viernes, 17 de junio de 2011

PREFIJOS SANITARIOS


A o an: sin o no.
Ab: separación.
Abdomino: abdomen.
Acro: lo mas alto,saliente,extremo.
Ad:hacia,a,proximidad.
Aden o adeno: glándula,ganglio.
Aereo: aire.
Algesi: dolor.
Ambi: ambos.
Ana: hacia, arriba, atras, contra, exceso, de nuevo.
Andro: hombre.
Angio: vaso.
Aniso: desigual.
Anquilo: doblado.
Antro: cavidad.
Apo: origen, separación.
Artro: articulación.
Auto: propio.
Bio: vida.
Blasto: germen.
Bradi: lento.
Blefaro: párpado.
Branqui: corto, brazo.
Bromato: alimento.
Bronc: bronquios.
Caco: malo.
Carcino: cáncer.
Cardio: corazón, estomago.
Cario: nucleo
Cefal: céfalo, cabeza.
Cervi: cuello
Ciano: azul

jueves, 16 de junio de 2011

SUFIJOS SANITARIOS

-Algia: dolor.
-Asa: enzima,fermento.
-Astenia:falta de fuerza.
-Cardia:corazón.
-Centesis: punción.
-Cito: célula.
-Comio: acoger.
-Émesis: vómitos.
-Emia: en sangre.
-Ectomia: extirpación.
-Fagia: comer.
-Filia: amar.
-Fobia: miedo.
-Génesis: origen,procedencia.
-Glosia: lengua
-Itis: inflamación.
- Logia: tratado, estudio.
-Malacia: reblandecimiento.
-Megalia: grande.
-Metria: medir, calcular.
-Mnesia: memoria.
-Oma: tumor.
-Opsia: visión.
-Orexia: apetito.
-Osmia: sin olor.
-Patía: enfermedad.
-Plastia: moldeado de una parte, reconstrucción.

miércoles, 15 de junio de 2011

GLUCEMIA

La glucemia es la medida de concentración de glucosa en el plasma sanguíneo. En ayunas, los niveles normales de glucosa oscilan entre los 65 mg/dl y los 110 mg/dL. Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla de hipoglucemia; y cuando supera los 150 mg/dL se alcanza la condición de hiperglucemia. Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio interno (homeostasis). El término fue propuesto inicialmente por Claude Bernard.

sábado, 11 de junio de 2011

GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Conceptos y procedimientos:
  • Conceptos:
  1. Requisitos de una actuación de urgencias.
  2. Heridas y hemorragias.
  3. Quemaduras
  4. Fracturas, luxación, esguinces.
  5. Parada cardiorespiratoria.
  • Procedimientos
  1. Descripción de las normas básicas de actuación.
  2. Realización de atención de urgencia básica ante los supuestos descritos.
  3. Análisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones.

miércoles, 8 de junio de 2011

FORMAS FARMAUCETICAS Y VIAS DE ADMINISTRACION

Via Oral
Consiste en la administración de medicamentos por la boca. Estos pueden presentarse de forma tan variada como: grageas, cápsulas, comprimido, granulado, jarabes, suspensiones, soluciones, sobres... Es la vía de administración más utilizada por su comodidad y sencillez.

Administración parental (inyectables)
En general podemos decir, que siempre que exista un medicamento por vía oral, éste se prefiere al inyectable. El uso de inyectables es más complicado, normalmente necesitamos un técnico sanitario que nos lo administre, además con frecuencia se produce dolor y molestias en el lugar de la inyección.

Administración Rectal
Se utilizan supositorios o enemas. Con ésta administración se pueden conseguir:
Una acción general. Ej.: Cuando se utiliza un supositorio para bajar fiebre.
Una acción local. Ej.: supositorios para el estreñimiento o hemorroides.
Administración Intranasal
El medicamento es depositado directamente en la mucosa nasal.
En algunas ocasiones se busca un efecto local; este es el caso de las gotas nasales descongestionantes.
Otras veces lo que se pretende es un acción sistémica general como ocurre con la calcitonina intranasal y algunos medicamentos para el asma.

Administración Tópica
El medicamento se aplica sobre la piel o mucosas, exactamente en el lugar en donde queremos que ejerza su acción, por lo tanto se pretende un efecto local.
Ejemplo: pomadas o cremas para tratar algún problema de piel, o para calmar un dolor, colirios oculares, gotas nasales o para el oido, etc.

Administración transdérmica
Con esta denominación nos referimos fundamentalmente a los parches, tales como los que se utilizan para el tratamiento de los síntomas de la menopausia o los que se usan para tratar algunos problemas de corazón.
En estos casos el principio activo se libera muy lentamente del parche y al estar en constante contacto con la piel, en realidad lo que se consigue es una acción general y no un efecto local como podría pensarse.

sábado, 4 de junio de 2011

TECNICISMOS


 TECNICISMOS
 -Principio activo o ingrediente activo ("Active ingredient", en inglés) es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo
-Medicamento inocuo: que no hace daño.
.Vademecum es el libro de especialidades farmacéuticas que reúne la totalidad de los medicamentos registrados disponibles en el mercado.
-Un medicamento es un fármaco,principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.
-En farmacéutica, un excipiente es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo. Además pueden ser usados para ayudar al proceso mediante el cual un producto es manufacturado.
-Incompatibilidad farmacéutica. Generada por una manipulación incorrecta de la forma farmacéutica en el momento de su incorporación en la nutrición enteral .Este tipo de interacciones es relevante en aquellos medicamentos donde esta justificado el uso de una forma farmacéutica especial.
-Incompatibilidad Farmacológica. Se origina debido a la alteración de la función gastrointestinal como consecuencia de la administración de un fármaco, teniéndose dentro de este grupo de fármacos a aquellos que generan cambios en la flora intestinal, o que inhiben algunas secreciones digestivas.
-Las interacciones farmacológicas pueden definirse como modificaciones o alteraciones cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco, causadas por la administración simultánea o sucesiva de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida o contaminante ambienta

ICTUS

Un accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, embolia cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral es la pérdida de las funciones cerebrales producto de interrupción delflujo sanguineo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.
Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

Clasificación

Según su etiologia, un ACV tiene dos variantes,isiqemico y hemorragico
  El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.

ACV isquémico

Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente cerebrovascular oclusivo, también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguineo, lo que genera la aparición de una zona infartada y es en ese momento donde ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe sólo a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulacion de fibrinas o de calcio o por alguna anormalidad en los enitrocitos, pero generalmente es por aertoescleorosis o bien por un embolo(embolia cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carotidas o del arco aortico). La isquemia de las células cerebrales puede producirse por los siguientes mecanismos y procesos:
  1. De origen vascular:Estenosis de las arterias por vasoconstricción reactiva a multitud de procesos ("vasoespasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto cardiaco o de latension arterial produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.
  2. De origen intravascular:
    1. Aterotrombotico: Se forma un coagulo en una de las arterias que irrigan el cerebro, provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.
    2. Embólico: El embolo puede ser consecuencia de un coágulo formado en una vena de otra parte del cuerpo y que, tras desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico), farmacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al fenómeno isquémico.
  3. De origen extravascular:
    1. Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared vascular: abcesos, quistes, tumores, etc.

 ACV hemorrágico

También se denominan hemorragia cerebral o apoplejia y se deben a la ruptura de un vaso sanguineo debido a unpicor hipertensivo o a un aneirisma congenito. Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea.
La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronostico medico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son lahipertension arterial y los aneurismas cerebrales.

Cuadro clínico

Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:
  • Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara 
  • Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia).
  • Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
  • Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.
  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
  • Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente.
No obstante, numerosos cuadros de ACV de baja intensidad y duración pasan inadvertidos por lo anodino de la sintomatología: parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado decir que son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran importancia, porque ponen sobreaviso de la patología subyacente de una forma precoz.

Rehabilitación

Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. Que atienda tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales. Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a la persona que se está recuperando de su ataque cerebral.

Prevención

  • Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la diabetes.
  • Evitar tabaco y alcohol.
  • Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras, frutas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y azúcares (harinas).
  • Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la información pertinente relacionada con la salud de cada individuo.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.

domingo, 22 de mayo de 2011

PAPILOMA HUMANO

Los virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus) son un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae. Como todos los virus de esta familia, los VPH sólo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. Se han identificado alrededor de 200 tipos diferentes de VPH, la mayoría de los cuales no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclinicas que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cancer cervical, cáncer de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres.La mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está.Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e infectan la región anogenital. Algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas genitales. La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos sexualmente denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causan verrugas) puede evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo. La infección con VPH es la causa principal de casi todos los casos de cancer cervical, aunque en la mayor parte de las infecciones con este tipo de virus no se produce ninguna patología. En el año 2008 el médico alemán Harald zur Hausen (1936–) recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de VPH como una causa de cáncer cervical.
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años.[4] Sin embargo, cuando la infección persiste —entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas— existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
En los EE. UU. y otros países con recursos financieros suficientes, se utiliza el test cervical papanicolaou (pap) para detectar células anormales que podrían degenerar en cancerosas. Un examen cervical (inspección visual) también puede detectar verrugas y otros crecimientos anormales, que aparecen como manchas blancas en la piel cuando se lavan con ácido acético. Las células anormales y cancerosas pueden elimimarse con un procedimiento simple, normalmente con un asa cauterizante o – más frecuentemente en el mundo desarrollado – por congelación (crioterapia). Recientemente se han desarrollado tests de ADN para detectar VPH, más sensibles que el test pap y la inspección visual. Se están desarrollando también tests de bajo coste, adecuados para centros con pocos recursos, lo que permitirá realizar tests de manera sistemática en lugares donde ahora no es posible en África, Asia y Latinoamérica.
Los viriones de VPH son partículas pequeñas, sin envoltura, con simetría icosaedrica. Cada virión está formado por 72 capsómeros, y cada uno de ellos contiene 5 moléculas de la proteína mayor de la capsida, denominada L1. El genoma viral está formado por una molécula de ADN circular de doble hebra, asociada con nucleosomas formados por histonas celulares. Los papilomavirus comparten estas características con los virus de la familia Polyomaviridae, pero presentan diferencias con respecto a éstos.
Las diferencias genotípicas entre los tipos de papiloma virus vienen marcadas por los diferentes aminoacidos que constituyen la proteína L1 (proteína estructural del virus que posee además efecto antigenico). Son las características de esta proteína las que hacen que el virus pueda ser tratado como de «bajo o alto riesgo» y por ello su genotipo específico es el que se usa para poder clasificar a estos virus.
Según el genotipo de la proteína L1 podremos clasificar los virus como: L1 tipo 16, L1 tipo 18... o como VPH tipo 16, VPH tipo 18...
La mayoría de los genomas de los papilomavirus contienen entre 8 y 10 marcos abiertos de lectura. El genoma del papilomavirus humano tipo 16 contiene 6genes de expresion temprana (denominados E1, E2, E3, E4, E5 y E6, por early genes) y 2 de expresión tardía (denominados L1 y L2, por late genes). A diferencia con los polyomavirus, todos los ARN mensajerosde los papilomavirus se transcriben a partir de una sola de las hebras del ADN. La secuencia que codifica las diferentes proteínas se solapa en algunos casos, lo que permite utilizar de forma eficiente un genoma muy pequeño.

Ciclo de vida del VPH


El ciclo de vida del VPH sigue estrictamente el programa de diferenciación de la célula huésped, el queratinocito

Efecto sobre el ciclo de la célula huésped

Los oncogenes virales E6 y E7 modifican el ciclo celular, consiguiendo mantener el queratinocito diferenciado en un estado propicio para la replicación del genoma viral y la expresión tardía de los genes estructurales.
Los papilomavirus no poseen enzimas para replicar su ADN, por lo que para replicar sus genomas de ADN de doble hebra utilizan la maquinaria de la célula huésped. Como la replicación vegetativa tiene lugar en los queratinocitos diferenciados, que normalmente no se dividen y no replican su ADN, el virus debe inducir la síntesis de ADN celular: ésta es la función de la proteína viral E7.
La proteína diana más importante de E7 es el producto del gen supresor tumoral denominado pRb, y además las proteínas asociadas p107 y p130. La proteína pRb es uno de los principales reguladores del ciclo celular que funciona uniéndose e inhibiendo la actividad del factor de trapsicion. Cuando pRb libera E2F, éste activa la expresión de genes implicados en la progresión en el ciclo celular y en la síntesis de ADN. E7 se une a pRb, inactivándolo, de manera que la célula entra en la fase S del ciclo celular y se activa la maquinaria de replicación del ADN, necesaria para la amplificación del genoma viral.
Los productos del gen E7 de los tipos de alto riesgo VPH 16 y 18 se unen a pRb con mayor afinidad que proteínas E7 de virus no-oncogénicos, como VPH 6 y 11, lo cual explica en parte las diferencias en su capacidad oncogénica.
Por su parte, el producto del gen E6 de los tipos VPH 16 y 18 se caracteriza por su capacidad de mediar la destrucción de la proteína , a través de la vía proteolítica mediada por ubiquitina. La proteína p53 es el producto de otro gen supresor tumoral, que se ha denominado «el guardián del genoma», por su función central en la reparación del ADN dañado y la activación de la apoptosis (muerte celular programada) cuando las lesiones no pueden repararse. La proteína p53 es por ello fundamental para mantener la integridad del genoma y destruir las células dañadas, potencialmente tumorigénicas. De hecho, estudios clínicos muestran que más del 50% de los casos de cáncer en humanos presentan mutaciones en p53. Los papilomavirus oncogénicos, el virius del simio 40 (SV40) y los adenovirius han evolucionado generando proteínas que reconocen e inhiben la actividad de p53, aunque utilizando diferentes mecanismos. La función principal de E6 es dirigir la degradación de p53, de manera que se inhibe la apoptosis de la célula infectada, manteniéndola con vida hasta que ha generado una cantidad suficiente de progenie viral.
La acción conjunta de E7 (inhibiendo pRb) y E6 (degradando p53) produce un efecto sinergístico en la activación del ciclo celular, dando como resultado la proliferación descontrolada de las células infectadas por el virus que, asociado al efecto anti-apoptótico resultante de la inactivación de p53, es una potente combinación oncogénica.
Sin embargo, el objetivo final del virus no es inducir una transformación maligna en la célula huésped, sino replicar su genoma para finalizar un ciclo de vida productivo; y para replicarse en células diferenciadas, el virus debe actuar sobre las vías indicadas. Las células que han sido transformadas por papilomavirus en células cancerosas son incapaces de replicar el genoma viral, ya que éstas sólo contienen una parte del genoma del virus que se ha integrado en su genoma, por lo que el virus no puede replicarse de forma independiente ni generar viriones. Por ello, sólo una pequeña proporción de individuos infectados con VPH presentan cáncer, ya que la integración del ADN viral en el genoma celular es un suceso que ocurre con muy baja frecuencia.

Tratamiento de las infecciones

El tratamiento de las infecciones con VPH se basa en la actualidad en la utilización de algunas cremas tópicas disponibles, cuya actividad antiviral no es bien conocida o que actúan activando unarespuesta inmune local contra el virus. En el caso de las lesiones precancerosas producidas por VPH, el tratamiento más adecuado es la eliminación de las zonas afectadas mediante cirugía. En gran parte, este tratamiento es eficaz porque VPH produce lesiones superficiales bien localizadas, y los VPH no producen infecciones sistematicas.

jueves, 19 de mayo de 2011

PARKINSON

 El parkinson  

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. 

Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose únicamente por detrás de la enfermedad del alzehimer. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.

En la actualidad, el diagnostico está basado en la clinica, puesto que no se ha identificado ningún marcador biológico de esta enfermedad. Por ello, el diagnóstico de la misma se apoya en la detección de la característica tríada rigidez-temblor-acinesia y en la ausencia de síntomas atípicos, aunque también tiene importancia la exclusión de otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral o de analiticas sanguineas. Es importante destacar que hasta el momento la ciencia médica no ha conseguido dar con un método definitivo que cure la enfermedad, aunque cierto es que por medio del tratamiento farmacológico, e incluso quirúrgico, se pueden paliar algunos de los síntomas más molestos.
En el año 1997, la Organizacion Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Dia Mundial del Parkison, el médico británico que describió por vez primera la «parálisis agitante», término que él mismo acuñó del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la concienciación de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Fue esta la fecha escogida al coincidír con el nacimiento de
Globalmente, la incidencia anual de EP es de dieciocho nuevos casos por cada cien mil habitantes, pero la altaesperanza de vida que suelen presentar los pacientes hace que la prevalencia de la enfermedad en la población sea cuantitativamente mayor que la incidencia, registrándose unos ciento sesenta y cuatro casos por cada cien mil habitantes. Según los estudios auspiciados por el grupo de estudio del Europarkinson, la prevalencia de EP en el continente europeo es de 1,43% en las personas que superan los sesenta años de edad, aunque se han hecho estimaciones en estados como España o Reino Unido, que exponen que cerca de ciento veinte mil habitantes se ven afectados por esta enfermedad en sendos países. En América del Norte la cifra se dispara hasta el millón de pacientes aquejados de EP, estando afectada un 1% de la población que supera los 65 años.
En edades tempranas, concretamente antes de los cuarenta años, la EP es excepcional y su prevalencia es menor del 1/100000. La incidencia de esta enfermedad empieza a aumentar a partir de los cincuenta años y no se estabiliza hasta los ochenta, si bien este hecho puede ser resultado de un sesgo de selección.
Es una enfermedad presente en todas las regiones del mundo y en todos los grupos étnicos, aunque su prevalencia en la raza caucasica (fluctúa entre los ochenta y cuatro y los doscientos setenta casos por cada cien mil habitantes) es más importante que entre las personas de raza negra y en los orientales, donde parece ser que se registran muchos menos casos. A nivel mundial, se ha sugerido la existencia de un patrón de prevalencia que decrece de norte a sur. Por otra banda, varios estudios han puesto al descubierto una prevalencia acentuada de EP en el medio rural, especialmente entre los varones. Esto podría ser debido a que la vida en el campo podría incluir diferentes exposiciones medioambientales, como algunas sustancias identificadas en el agua de los pozos o a los pesticidas e insecticidas.

Evolución de la mortalidad

Los estudios sobre la mortalidad en la EP se encuentran limitados por la escasez de precisión de los certificados de defunción, así como por la confusión diagnóstica entre el parkinsonimo idiopático y otros tipos de trastornos neurodegenerativos. Con todo ello, puede establecerse que las tasas de mortalidad por EP son bajas para cualquier estrato de edad y que la edad de la muerte de los pacientes ha ido desplazándose hasta edades más avanzadas, por un progresivo aumento de la esperanza de vida. Además, todo parece indicar que el tratamiento con levodopa reduce el riesgo de muerte de los pacientes, especialmente durante los primeros años de la enfermedad. De hecho, y en efecto la mortalidad estandarizada de la EP se situaba en 2,9 antes de haberse producido la introducción de la levodopa, pues tras la aparición del fármaco la cifra experimentó un colosal descenso que la dejó en 1,3, proporcionándole a los pacientes una esperanza de vida que rozaba la normalidad. Sin embargo, una revisión sistemática del efecto de levodopa en el cambio de la esperanza de vida demostró que la mejora que se había producido a consecuencia del tratamiento farmacológico era menor, con una estimación de la mortalidad estandarizada de 2,1.
Cuando se sobreviene la muerte en los pacientes aquejados de EP, esta suele ser debida a una infeccioncancer o de enfermedades cardiovasculares que la población general. intercurrente, generalmente torácica, o a un traumatismo producido en alguna de las caídas ocasionadas por la inestabilidad postural. Cabe destacar, que los paciente con EP tienen una menor probabilidad de fallecer a consecuencia de

domingo, 8 de mayo de 2011

LUXACION DE HOMBRO

Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación. Es decir, se produce cuando se aplixa una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados. 

domingo, 1 de mayo de 2011

CONTUSION

contusión

Una contusión es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden comprometer la vida del sujeto, como una fractura.

domingo, 10 de abril de 2011

GENERALIDADES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS

- Requisitos de una actuacion de urgencia adecuada.
- Heridas y hemorragias.
- Quemaduras.
- Fractura, luxación y esguince.
- Parada cardio-respiratoria.

Procedimientos:
-Descripción de normas básicas de actuación.
-Realización de atención de urgencia básica ante los supuestos descritos.
-Ánalisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones imaginarias.

jueves, 24 de marzo de 2011

El acohol, más dañino que la heroína y el crack.

El alcohol está valorado, entre el 0 y el 100, en un 72 de porcentaje dañino, mientras que la heroína 55 y el crack 54.
En nuestra opinión, el alcohol simplemente tiene un efecto que trastorna el cerebro durante un determinado tiempo de algunas horas o como mucho un día.
Mientras que la droga provoca adicción y trastorna el cerebro poco a poco durante toda la vida.
Para nosotras el alcohol es dañino pero no es adicto y sus efectos son pasajeros.

domingo, 20 de marzo de 2011

ALIMENTACION Y NUTRICION

Conceptos:
  • Conceptos básicos
  • Guía alimentaria
  • Alimentación equilibrada
  • Enfermedades relacionas con la alimentación
Procedimientos:
Nutrición:(Grande Covián) conjunto de procesos mediante los cuales el hombre ingiere, absorve, transforma y utiliza las sustancias que se encuentra en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro importantes objetivos:
  1. Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades.
  2. Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras corporales y para la reproducción.
  3. Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos y reducir el riesgo de enfermedades: prevenir, curar, etc...
¿La nutrición cura, previene y reduce las enfermedades?
- si, pues cada alimento tiene cosas necesarias, como las proteinas que regeneran y fortalecen los musculos, la vitamina C ayuda a prevenir catarros etc....
Alimentación: proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior una serie de sustancias que contenidas en los alimentos forman parte nuestra dieta, son necesarios para la nutrición.

sábado, 5 de marzo de 2011

EPIDIOMOLIGIA


Epidemiología:
Es la disciplina que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.
  • Elementos que intervienen en el proceso de enfermar:
-Agente causal: es el productor de la enfermedad. Pueden ser biológicos, físicos, químicos y sociales.
-Huesped:receptor de los efectos producidos por los agentes causales.
-Medio ambiente:continente de los dos anteriores.

La relacion entre los tres elementos no tiene como consecuencia siempre la enfermedad. Depende de las características de cada uno de ellos.
Ejemplo:
Bacilo de Koch
La aparición de una enfermedad está en función de los siguientes factores:
  1. La agresividad de los siguientes factores.
  2. La susceptibilidad del huesped.
  3. Los medios de transmisión.
  4. El tiempo de exposición a los factores de riesgo.
  5. El medio ambiente que los contiene.
  • Agente causal específico
  • Reservorio
  • Puerta de salida del agente
  • Modo de transmisión del paciente
  • Puerta de entrada en el nuevo huesped
  • Susceptibilidada de huesped
Cadena epidemiológica:Pretende ordenar los eslabones que idfentifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre la gente, el huesped y el medio.

miércoles, 2 de marzo de 2011

PREFIJOS


A o an: sin o no.
Ab: separación.
Abdomino: abdomen.
Acro: lo mas alto,saliente,extremo.
Ad:hacia,a,proximidad.
Aden o adeno: glándula,ganglio.
Aereo: aire.
Algesi: dolor.
Ambi: ambos.
Ana: hacia, arriba, atras, contra, exceso, de nuevo.
Andro: hombre.
Angio: vaso.
Aniso: desigual.
Anquilo: doblado.
Antro: cavidad.
Apo: origen, separación.
Artro: articulación.
Auto: propio.
Bio: vida.
Blasto: germen.
Bradi: lento.
Blefaro: párpado.
Branqui: corto, brazo.
Bromato: alimento.
Bronc: bronquios.
Caco: malo.
Carcino: cáncer.
Cardio: corazón, estomago.
Cario: nucleo
Cefal: céfalo, cabeza.
Cervi: cuello
Ciano: azul

viernes, 18 de febrero de 2011

HABLANDO DE SALUD

Definición de salud 

Salud es el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y no solamente de ausencia de enfermedad.

Salud es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en las que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Educación para la salud

"Proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo."
Enfermedad: es la alteración del funcionamiento normal del organismo al nivel físico, mental y social. Esta alteración es la enfermedad que se manifiesta en forma de síntomas y signos

síntoma: es la mifestación de una alteración orgánica o funcional por parte del organismo y se pueden dividir en objetivos y subjetivos.

síntoma objetivo: son los que el personal sanitario puede observar o provocar. También se llaman signo.

síntoma subjetivo: son los que percibe únicamente el enfermo. Son los realmente llamados síntomas.

Síndrome: conjunto de síntomas y signos que definen una enfermedad.

Agentes de enfermedad: en la enfermedad intervienen agentes causales o etiológicos específicos y favorecedores.
Los más importantes son:
-La herencia
-Agentes ambientales
-La alimentación
-Los tóxicos
-Agentes biológicos
-Hipersensibilidad
-Agentes psíquicos
-Enfermedades idiopáticas: Se llaman criptogenéticas o esenciales.

Dubos : Concepto de salud desde un punto de vista ecológico: estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en ese medio.

Evolución de la enfermedad:
-Convalecencia: periodo previo a la curación.
-Recaida: mientras la convalecencia vuelve a reaparecer la enfermedad.
-Recidiva: si la enfermedad aparece o vuelves a tenerla.
-Crisis: enfermedad que se cura rapidamente.
-Lisis: enfermedad que se cura lentamente.
-Pronóstico de la enfermedad: es el juicio que se hace sobre el futuro de la enfermedad y puede ser leve,menos leve,grave,mortal,fatal.

martes, 8 de febrero de 2011

HERIDAS


Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
- Profundidad.
- Extensión.
- Localización.
- Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.


Primeros auxilios en caso de heridas leves:-
Cohibir la hemorragia (en su caso).
- Desinfección del material de curas.
- Desinfección de las manos del socorrista.
- Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
- Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
Recomendar la vacunación contra el tétanos.
no utilizar  directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.


Primeros auxilios en caso de heridas graves:
· Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
· Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
· Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.
· No extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.



Insuficiencia cardiaca grave


Este problema lo provoca un músculo cardiaco agotado o dañado que no bombea sangre suficiente a los tejidos. Tambien puede acumularse líquido en los pulmones produciendo dificultad respiratoria. Una causa posible es un coágulo en la arteria coronaria (trombosis). El ataque se produce súbitamente, amenudo durante la noche

angina de pecho


La angina de pechoLa angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón. Por lo general esa reducción en el aporte de oxígeno al corazón es causada por una obstrucción o un espasmo de las arterias coronarias, es decir, de los vasos sanguíneos que aportan la irrigación al corazónCómo reaccionar a una angina de pecho
-Ayude a la victimaa sentarse. Asegúrese de que esté cómoda y tranqilícela. Esta maniobra podría ayudarla a respirar
-Si la victima dispone de medicacion para la angina, como comprimidos o un aerosol, permita que se lo administre ella sola. Ayulede si es necesario. LLAME AL 112.
-Anime a la víctima a descansar

generalidades sobre primeros auxilios

-Conceptos:  1. Requisitos de una actuación de urgencia adecuada.
                     2. Heridas y hemorragias
                     3. Quemaduras.
                     4. Fractura, esguince.
                     5. Parada cardio-respiratoria.

 -Procedimientos: 1. Descripcion de normas basicas de actuacion.
                            2. Realizacion de aterncion de urgenciia basica ante los supuestas descritos.
                            3. Analisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones imaginarias.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿ QUE ES LA TRAZABILIDAD?

 Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.

domingo, 6 de febrero de 2011

EL RENDIMIENTO FISICO INTELECTUAL


4. En el rendimiento físico e intelectual

Una buena alimentación influye en la capacidad intelectual de las personas, aunque esto es más difícil de demostrar. Sin embargo, el cerebro es un órgano que sufre las consecuencias de una mala nutrición.
Aunque el coeficiente intelectual se mida también por otros factores, una dieta abundante y variada ayuda al desarrollo de la capacidad intelectual. En cuanto a las cualidades físicas del individuo, una dieta equilibrada contribuye a que la piel, el cabello, las uñas, los ojos, los dientes y la silueta tengan un aspecto saludable.
En ella se incluirán, además de agua en cantidad suficiente, una cantidad adecuada de proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas.
Los principios de una nutrición óptima para los niños son ofertar alimentos de los grupos principales mediante una dieta amplia y variada (pan y cereales, pescado, aves, otras carnes, huevos, frutas verduras y lácteos) al menos cada 2-3 días, limitando la energía en forma de grasas al 30% del consumo calórico diario (10% ácidos grasos saturados, 10% de poliinsaturados y 10% de monoinsaturados, aproximadamente).

viernes, 4 de febrero de 2011

EN LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD


3. En la mortalidad y morbilidad

La mortalidad es el número de muertes ocurridas en un país y aumenta con la mala alimentación. Este hecho se ha demostrado en repetidas ocasiones tras analizar la mortalidad en épocas de escasez de alimentos, por ejemplo, en períodos de guerra. Por tanto, el índice de mortalidad de un país es un marcador del estado nutricional de esa población.
La morbilidad, en cambio, es la frecuencia de la aparición de enfermedades. El índice de morbilidad está muy ligado a la dieta de la población. Numerosas enfermedades están directamente provocadas por defecto o por exceso de la ingesta de alimentos.
Hay que resaltar la importancia que tiene una buena alimentación para la prevención de enfermedades. El conocimiento de una buena y correcta alimentación a través de la educación (ver comedores escolares), es una labor cuyo objetivo es tanto social como sanitario.

jueves, 3 de febrero de 2011

EN LA REPRODUCCION

2. En la reproduccion
Los hábitos alimenticios también influyen sobre la reproducción. La desnutrición provoca trastornos del ciclo menstrual (amenorrea), lo que afecta lógicamente a la fecundidad.

También está relacionada con el número de abortos y de niños prematuros. Durante el embarazo y la lactancia, es importantísimo el cuidado de una buena alimentación para conseguir que nazcan niños sanos y fuertes y contribuir a mejorar los índices de morbi-mortalidad infantil.

EL DESARROLLO FISICO MENTAL

1. En el desarrollo físico y mental

La alimentación en la vida fetal, niñez y adolescencia del individuo condiciona que el crecimiento se desarrolle con todas las posibilidades genéticas.
Distintos estudios han demostrado que entre dos pueblos sometidos a las mismas influencias ambientales (clima, temperatura, vivienda, etc.), los distintos hábitos dietéticos determinan claras diferencias en cuanto al desarrollo físico, carácter de la población y enfermedades.
Así, aquellas civilizaciones con una alimentación, fundamentalmente, de base animal, están más desarrollados física y psicológicamente y además muestran un mejor estado de salud que las poblaciones de costumbres vegetarianas.
En España aún se constatan diferencias en cuanto a la talla y al peso entre niños de familias de diferente nivel económico, lo que sugiere claramente que estas diferencias se establecen basándose en la distinta alimentación que reciben.
Nutrientes como las proteínas, de máxima importancia, están destinadas a la construcción de nuevos tejidos para conseguir el crecimiento de músculos, piel y órganos. El calcio y el fósforo son fundamentales para el crecimiento del esqueleto y las vitaminas son indispensables para la absorción y asimilación de estos y otros nutrientes por el organismo.
Parece claro que el período de la vida que comprende desde la vida fetal hasta los 5 años es una etapa crítica en el crecimiento y desarrollo del individuo, habiéndose demostrado que un retraso sufrido en este período por déficit de aporte de nutrientes es de difícil superación, aun cuando posteriormente el individuo reciba una alimentación adecuada.
Por tanto, la dieta en los niños constituye una de las causas primordiales de la aparición de diferencias en cuanto al desarrollo físico y mental, independientemente de las limitaciones individuales de la herencia genética, la higiene o el deporte.

miércoles, 2 de febrero de 2011

TASTORNO DE LA BULIMIA

 En un trastorno de Bulimia, la presencia de atracones recurrentes es un factor clave en el diagnóstico de una bulimia nerviosa. Un atracón se caracteriza por:
1. Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias.
2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).
En un trastorno de Bulimia existen conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son la provocación del vómito; el uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; el ayuno, y el ejercicio excesivo.
  En un trastorno de Bulimia los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
:: En un trastorno de Bulimia, la autoevaluación de quien padece bulimia nerviosa está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
:: La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la bulimia nerviosa.
En un trastorno de bulimia nerviosa, al igual que en la anorexia, se describen los subtipos bulimia nerviosa purgativa y bulimia nerviosa no purgativa en función de lo que el paciente emplea para controlar la ansiedad, la culpa y el peso corporal, que pueden ser laxantes y vómitos o bien, en la modalidad no purgativa, restricción alimentaria y/o ejercicio físico.
La diferenciación entre los trastornos de anorexia y bulimia se hace según dos criterios, el primero de ellos es si el peso del paciente es superior al 85% del peso ideal, en ese caso, se trataría de Bulimia. El segundo criterio que diferencia un trastorno de bulimia nerviosa de un trastorno de anorexia es la presencia o no de atracones.

    BULIMIA

    Bulimia o bulimia nerviosa forma parte de un tratorno psicologico y untrastorno alimentario. Es una conducta durante la cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.
    Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso". Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas.
    Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
    Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
    Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vomito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y dediureticos,enemas, realización de ejercicio fisico muy intenso y ayuno.

    martes, 1 de febrero de 2011

    Prefijos 2ª parte :)

    Andro: es un prefijo que significa varon, hombre.
    Androgínea, Andropausia. ‘emafroditismo’



    Angio:
    Tumor benigno.
    Hiperplasia: aumento de un órgano.

    Aniso: desigual. Anisotizosis.

    Anquilo: doblado, encorvado

    Antro: cavidad. Antropología.

    Artro: Artroscopia

    jueves, 20 de enero de 2011

    PLACA DENTAL

    Se llama placa dental (biofilm dental) a una acumulación heterogénea de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polimeros de origen salival y microbiano. Estos microorganismos pueden adherirse o depositarse sobre las paredes de las piezas dentarias. Su presencia puede estar asociada a la salud, pero si los microorganismos consiguen los sustratos necesarios para sobrevivir y persisten mucho tiempo sobre la superficie dental, pueden organizarse y causar cariers, gingivitis o enfermedad periodental (enfermedades de las encias).
    Las encías enrojecidas, inflamadas o que sangren pueden ser las primeras señales de unagingivitis. Si la enfermedad es ignorada, los tejidos que mantienen a los dientes en su lugar pueden comenzar a destruirse y eventualmente se pierden los dientes.
    La placa dental difícilmente puede observarse, a menos que esté teñida. Su consistencia es blanda, mate, color blanco-amarillo. Se forma en pocas horas y no se elimina con agua a presión. Varía de un individuo a otro, y también varía su localización anatómica. Si la placa dental se calcifica, puede dar lugar a la aparición de calculos o sarro tartaro.