viernes, 18 de febrero de 2011

HABLANDO DE SALUD

Definición de salud 

Salud es el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y no solamente de ausencia de enfermedad.

Salud es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en las que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Educación para la salud

"Proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo."
Enfermedad: es la alteración del funcionamiento normal del organismo al nivel físico, mental y social. Esta alteración es la enfermedad que se manifiesta en forma de síntomas y signos

síntoma: es la mifestación de una alteración orgánica o funcional por parte del organismo y se pueden dividir en objetivos y subjetivos.

síntoma objetivo: son los que el personal sanitario puede observar o provocar. También se llaman signo.

síntoma subjetivo: son los que percibe únicamente el enfermo. Son los realmente llamados síntomas.

Síndrome: conjunto de síntomas y signos que definen una enfermedad.

Agentes de enfermedad: en la enfermedad intervienen agentes causales o etiológicos específicos y favorecedores.
Los más importantes son:
-La herencia
-Agentes ambientales
-La alimentación
-Los tóxicos
-Agentes biológicos
-Hipersensibilidad
-Agentes psíquicos
-Enfermedades idiopáticas: Se llaman criptogenéticas o esenciales.

Dubos : Concepto de salud desde un punto de vista ecológico: estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en ese medio.

Evolución de la enfermedad:
-Convalecencia: periodo previo a la curación.
-Recaida: mientras la convalecencia vuelve a reaparecer la enfermedad.
-Recidiva: si la enfermedad aparece o vuelves a tenerla.
-Crisis: enfermedad que se cura rapidamente.
-Lisis: enfermedad que se cura lentamente.
-Pronóstico de la enfermedad: es el juicio que se hace sobre el futuro de la enfermedad y puede ser leve,menos leve,grave,mortal,fatal.

martes, 8 de febrero de 2011

HERIDAS


Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
- Profundidad.
- Extensión.
- Localización.
- Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.


Primeros auxilios en caso de heridas leves:-
Cohibir la hemorragia (en su caso).
- Desinfección del material de curas.
- Desinfección de las manos del socorrista.
- Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
- Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
Recomendar la vacunación contra el tétanos.
no utilizar  directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.


Primeros auxilios en caso de heridas graves:
· Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
· Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
· Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.
· No extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.



Insuficiencia cardiaca grave


Este problema lo provoca un músculo cardiaco agotado o dañado que no bombea sangre suficiente a los tejidos. Tambien puede acumularse líquido en los pulmones produciendo dificultad respiratoria. Una causa posible es un coágulo en la arteria coronaria (trombosis). El ataque se produce súbitamente, amenudo durante la noche

angina de pecho


La angina de pechoLa angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón. Por lo general esa reducción en el aporte de oxígeno al corazón es causada por una obstrucción o un espasmo de las arterias coronarias, es decir, de los vasos sanguíneos que aportan la irrigación al corazónCómo reaccionar a una angina de pecho
-Ayude a la victimaa sentarse. Asegúrese de que esté cómoda y tranqilícela. Esta maniobra podría ayudarla a respirar
-Si la victima dispone de medicacion para la angina, como comprimidos o un aerosol, permita que se lo administre ella sola. Ayulede si es necesario. LLAME AL 112.
-Anime a la víctima a descansar

generalidades sobre primeros auxilios

-Conceptos:  1. Requisitos de una actuación de urgencia adecuada.
                     2. Heridas y hemorragias
                     3. Quemaduras.
                     4. Fractura, esguince.
                     5. Parada cardio-respiratoria.

 -Procedimientos: 1. Descripcion de normas basicas de actuacion.
                            2. Realizacion de aterncion de urgenciia basica ante los supuestas descritos.
                            3. Analisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones imaginarias.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿ QUE ES LA TRAZABILIDAD?

 Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.

domingo, 6 de febrero de 2011

EL RENDIMIENTO FISICO INTELECTUAL


4. En el rendimiento físico e intelectual

Una buena alimentación influye en la capacidad intelectual de las personas, aunque esto es más difícil de demostrar. Sin embargo, el cerebro es un órgano que sufre las consecuencias de una mala nutrición.
Aunque el coeficiente intelectual se mida también por otros factores, una dieta abundante y variada ayuda al desarrollo de la capacidad intelectual. En cuanto a las cualidades físicas del individuo, una dieta equilibrada contribuye a que la piel, el cabello, las uñas, los ojos, los dientes y la silueta tengan un aspecto saludable.
En ella se incluirán, además de agua en cantidad suficiente, una cantidad adecuada de proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas.
Los principios de una nutrición óptima para los niños son ofertar alimentos de los grupos principales mediante una dieta amplia y variada (pan y cereales, pescado, aves, otras carnes, huevos, frutas verduras y lácteos) al menos cada 2-3 días, limitando la energía en forma de grasas al 30% del consumo calórico diario (10% ácidos grasos saturados, 10% de poliinsaturados y 10% de monoinsaturados, aproximadamente).

viernes, 4 de febrero de 2011

EN LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD


3. En la mortalidad y morbilidad

La mortalidad es el número de muertes ocurridas en un país y aumenta con la mala alimentación. Este hecho se ha demostrado en repetidas ocasiones tras analizar la mortalidad en épocas de escasez de alimentos, por ejemplo, en períodos de guerra. Por tanto, el índice de mortalidad de un país es un marcador del estado nutricional de esa población.
La morbilidad, en cambio, es la frecuencia de la aparición de enfermedades. El índice de morbilidad está muy ligado a la dieta de la población. Numerosas enfermedades están directamente provocadas por defecto o por exceso de la ingesta de alimentos.
Hay que resaltar la importancia que tiene una buena alimentación para la prevención de enfermedades. El conocimiento de una buena y correcta alimentación a través de la educación (ver comedores escolares), es una labor cuyo objetivo es tanto social como sanitario.

jueves, 3 de febrero de 2011

EN LA REPRODUCCION

2. En la reproduccion
Los hábitos alimenticios también influyen sobre la reproducción. La desnutrición provoca trastornos del ciclo menstrual (amenorrea), lo que afecta lógicamente a la fecundidad.

También está relacionada con el número de abortos y de niños prematuros. Durante el embarazo y la lactancia, es importantísimo el cuidado de una buena alimentación para conseguir que nazcan niños sanos y fuertes y contribuir a mejorar los índices de morbi-mortalidad infantil.

EL DESARROLLO FISICO MENTAL

1. En el desarrollo físico y mental

La alimentación en la vida fetal, niñez y adolescencia del individuo condiciona que el crecimiento se desarrolle con todas las posibilidades genéticas.
Distintos estudios han demostrado que entre dos pueblos sometidos a las mismas influencias ambientales (clima, temperatura, vivienda, etc.), los distintos hábitos dietéticos determinan claras diferencias en cuanto al desarrollo físico, carácter de la población y enfermedades.
Así, aquellas civilizaciones con una alimentación, fundamentalmente, de base animal, están más desarrollados física y psicológicamente y además muestran un mejor estado de salud que las poblaciones de costumbres vegetarianas.
En España aún se constatan diferencias en cuanto a la talla y al peso entre niños de familias de diferente nivel económico, lo que sugiere claramente que estas diferencias se establecen basándose en la distinta alimentación que reciben.
Nutrientes como las proteínas, de máxima importancia, están destinadas a la construcción de nuevos tejidos para conseguir el crecimiento de músculos, piel y órganos. El calcio y el fósforo son fundamentales para el crecimiento del esqueleto y las vitaminas son indispensables para la absorción y asimilación de estos y otros nutrientes por el organismo.
Parece claro que el período de la vida que comprende desde la vida fetal hasta los 5 años es una etapa crítica en el crecimiento y desarrollo del individuo, habiéndose demostrado que un retraso sufrido en este período por déficit de aporte de nutrientes es de difícil superación, aun cuando posteriormente el individuo reciba una alimentación adecuada.
Por tanto, la dieta en los niños constituye una de las causas primordiales de la aparición de diferencias en cuanto al desarrollo físico y mental, independientemente de las limitaciones individuales de la herencia genética, la higiene o el deporte.

miércoles, 2 de febrero de 2011

TASTORNO DE LA BULIMIA

 En un trastorno de Bulimia, la presencia de atracones recurrentes es un factor clave en el diagnóstico de una bulimia nerviosa. Un atracón se caracteriza por:
1. Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias.
2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).
En un trastorno de Bulimia existen conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son la provocación del vómito; el uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; el ayuno, y el ejercicio excesivo.
  En un trastorno de Bulimia los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
:: En un trastorno de Bulimia, la autoevaluación de quien padece bulimia nerviosa está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
:: La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la bulimia nerviosa.
En un trastorno de bulimia nerviosa, al igual que en la anorexia, se describen los subtipos bulimia nerviosa purgativa y bulimia nerviosa no purgativa en función de lo que el paciente emplea para controlar la ansiedad, la culpa y el peso corporal, que pueden ser laxantes y vómitos o bien, en la modalidad no purgativa, restricción alimentaria y/o ejercicio físico.
La diferenciación entre los trastornos de anorexia y bulimia se hace según dos criterios, el primero de ellos es si el peso del paciente es superior al 85% del peso ideal, en ese caso, se trataría de Bulimia. El segundo criterio que diferencia un trastorno de bulimia nerviosa de un trastorno de anorexia es la presencia o no de atracones.

    BULIMIA

    Bulimia o bulimia nerviosa forma parte de un tratorno psicologico y untrastorno alimentario. Es una conducta durante la cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.
    Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso". Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas.
    Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
    Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
    Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vomito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y dediureticos,enemas, realización de ejercicio fisico muy intenso y ayuno.

    martes, 1 de febrero de 2011

    Prefijos 2ª parte :)

    Andro: es un prefijo que significa varon, hombre.
    Androgínea, Andropausia. ‘emafroditismo’



    Angio:
    Tumor benigno.
    Hiperplasia: aumento de un órgano.

    Aniso: desigual. Anisotizosis.

    Anquilo: doblado, encorvado

    Antro: cavidad. Antropología.

    Artro: Artroscopia