viernes, 17 de junio de 2011

PREFIJOS SANITARIOS


A o an: sin o no.
Ab: separación.
Abdomino: abdomen.
Acro: lo mas alto,saliente,extremo.
Ad:hacia,a,proximidad.
Aden o adeno: glándula,ganglio.
Aereo: aire.
Algesi: dolor.
Ambi: ambos.
Ana: hacia, arriba, atras, contra, exceso, de nuevo.
Andro: hombre.
Angio: vaso.
Aniso: desigual.
Anquilo: doblado.
Antro: cavidad.
Apo: origen, separación.
Artro: articulación.
Auto: propio.
Bio: vida.
Blasto: germen.
Bradi: lento.
Blefaro: párpado.
Branqui: corto, brazo.
Bromato: alimento.
Bronc: bronquios.
Caco: malo.
Carcino: cáncer.
Cardio: corazón, estomago.
Cario: nucleo
Cefal: céfalo, cabeza.
Cervi: cuello
Ciano: azul

jueves, 16 de junio de 2011

SUFIJOS SANITARIOS

-Algia: dolor.
-Asa: enzima,fermento.
-Astenia:falta de fuerza.
-Cardia:corazón.
-Centesis: punción.
-Cito: célula.
-Comio: acoger.
-Émesis: vómitos.
-Emia: en sangre.
-Ectomia: extirpación.
-Fagia: comer.
-Filia: amar.
-Fobia: miedo.
-Génesis: origen,procedencia.
-Glosia: lengua
-Itis: inflamación.
- Logia: tratado, estudio.
-Malacia: reblandecimiento.
-Megalia: grande.
-Metria: medir, calcular.
-Mnesia: memoria.
-Oma: tumor.
-Opsia: visión.
-Orexia: apetito.
-Osmia: sin olor.
-Patía: enfermedad.
-Plastia: moldeado de una parte, reconstrucción.

miércoles, 15 de junio de 2011

GLUCEMIA

La glucemia es la medida de concentración de glucosa en el plasma sanguíneo. En ayunas, los niveles normales de glucosa oscilan entre los 65 mg/dl y los 110 mg/dL. Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla de hipoglucemia; y cuando supera los 150 mg/dL se alcanza la condición de hiperglucemia. Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio interno (homeostasis). El término fue propuesto inicialmente por Claude Bernard.

sábado, 11 de junio de 2011

GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Conceptos y procedimientos:
  • Conceptos:
  1. Requisitos de una actuación de urgencias.
  2. Heridas y hemorragias.
  3. Quemaduras
  4. Fracturas, luxación, esguinces.
  5. Parada cardiorespiratoria.
  • Procedimientos
  1. Descripción de las normas básicas de actuación.
  2. Realización de atención de urgencia básica ante los supuestos descritos.
  3. Análisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones.

miércoles, 8 de junio de 2011

FORMAS FARMAUCETICAS Y VIAS DE ADMINISTRACION

Via Oral
Consiste en la administración de medicamentos por la boca. Estos pueden presentarse de forma tan variada como: grageas, cápsulas, comprimido, granulado, jarabes, suspensiones, soluciones, sobres... Es la vía de administración más utilizada por su comodidad y sencillez.

Administración parental (inyectables)
En general podemos decir, que siempre que exista un medicamento por vía oral, éste se prefiere al inyectable. El uso de inyectables es más complicado, normalmente necesitamos un técnico sanitario que nos lo administre, además con frecuencia se produce dolor y molestias en el lugar de la inyección.

Administración Rectal
Se utilizan supositorios o enemas. Con ésta administración se pueden conseguir:
Una acción general. Ej.: Cuando se utiliza un supositorio para bajar fiebre.
Una acción local. Ej.: supositorios para el estreñimiento o hemorroides.
Administración Intranasal
El medicamento es depositado directamente en la mucosa nasal.
En algunas ocasiones se busca un efecto local; este es el caso de las gotas nasales descongestionantes.
Otras veces lo que se pretende es un acción sistémica general como ocurre con la calcitonina intranasal y algunos medicamentos para el asma.

Administración Tópica
El medicamento se aplica sobre la piel o mucosas, exactamente en el lugar en donde queremos que ejerza su acción, por lo tanto se pretende un efecto local.
Ejemplo: pomadas o cremas para tratar algún problema de piel, o para calmar un dolor, colirios oculares, gotas nasales o para el oido, etc.

Administración transdérmica
Con esta denominación nos referimos fundamentalmente a los parches, tales como los que se utilizan para el tratamiento de los síntomas de la menopausia o los que se usan para tratar algunos problemas de corazón.
En estos casos el principio activo se libera muy lentamente del parche y al estar en constante contacto con la piel, en realidad lo que se consigue es una acción general y no un efecto local como podría pensarse.

sábado, 4 de junio de 2011

TECNICISMOS


 TECNICISMOS
 -Principio activo o ingrediente activo ("Active ingredient", en inglés) es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo
-Medicamento inocuo: que no hace daño.
.Vademecum es el libro de especialidades farmacéuticas que reúne la totalidad de los medicamentos registrados disponibles en el mercado.
-Un medicamento es un fármaco,principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.
-En farmacéutica, un excipiente es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo. Además pueden ser usados para ayudar al proceso mediante el cual un producto es manufacturado.
-Incompatibilidad farmacéutica. Generada por una manipulación incorrecta de la forma farmacéutica en el momento de su incorporación en la nutrición enteral .Este tipo de interacciones es relevante en aquellos medicamentos donde esta justificado el uso de una forma farmacéutica especial.
-Incompatibilidad Farmacológica. Se origina debido a la alteración de la función gastrointestinal como consecuencia de la administración de un fármaco, teniéndose dentro de este grupo de fármacos a aquellos que generan cambios en la flora intestinal, o que inhiben algunas secreciones digestivas.
-Las interacciones farmacológicas pueden definirse como modificaciones o alteraciones cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco, causadas por la administración simultánea o sucesiva de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida o contaminante ambienta

ICTUS

Un accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, embolia cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral es la pérdida de las funciones cerebrales producto de interrupción delflujo sanguineo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.
Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

Clasificación

Según su etiologia, un ACV tiene dos variantes,isiqemico y hemorragico
  El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.

ACV isquémico

Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente cerebrovascular oclusivo, también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguineo, lo que genera la aparición de una zona infartada y es en ese momento donde ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe sólo a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulacion de fibrinas o de calcio o por alguna anormalidad en los enitrocitos, pero generalmente es por aertoescleorosis o bien por un embolo(embolia cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carotidas o del arco aortico). La isquemia de las células cerebrales puede producirse por los siguientes mecanismos y procesos:
  1. De origen vascular:Estenosis de las arterias por vasoconstricción reactiva a multitud de procesos ("vasoespasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto cardiaco o de latension arterial produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.
  2. De origen intravascular:
    1. Aterotrombotico: Se forma un coagulo en una de las arterias que irrigan el cerebro, provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.
    2. Embólico: El embolo puede ser consecuencia de un coágulo formado en una vena de otra parte del cuerpo y que, tras desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico), farmacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al fenómeno isquémico.
  3. De origen extravascular:
    1. Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared vascular: abcesos, quistes, tumores, etc.

 ACV hemorrágico

También se denominan hemorragia cerebral o apoplejia y se deben a la ruptura de un vaso sanguineo debido a unpicor hipertensivo o a un aneirisma congenito. Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea.
La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronostico medico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son lahipertension arterial y los aneurismas cerebrales.

Cuadro clínico

Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:
  • Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara 
  • Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible (afasia).
  • Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
  • Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.
  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
  • Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente.
No obstante, numerosos cuadros de ACV de baja intensidad y duración pasan inadvertidos por lo anodino de la sintomatología: parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado decir que son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran importancia, porque ponen sobreaviso de la patología subyacente de una forma precoz.

Rehabilitación

Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. Que atienda tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales. Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a la persona que se está recuperando de su ataque cerebral.

Prevención

  • Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la diabetes.
  • Evitar tabaco y alcohol.
  • Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras, frutas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y azúcares (harinas).
  • Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la información pertinente relacionada con la salud de cada individuo.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.